PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Internacional
 
06/12/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 2:20 min.
Chile se baña vestido
Entrevista al economista Aldo Lema
¿Afectó la crisis a Chile?
Ha habido una caída fuerte en los precios de los activos. En términos nominales la baja en la bolsa de diciembre hasta ahora ha sido del orden del 40% medido en dólares. También ha aumentado el riesgo país del orden de 200 puntos básicos. Además hubo una fuerte depreciación de la moneda (superior al 50% desde marzo). También se registró un gran ajuste del tipo de cambio que por ahora no es inflacionario. Es decir, que los efectos han sido en el campo financiero. Las consecuencias reales se verán en el 2009  y se reflejarán en el nivel actividad, gasto, exportaciones y empleo.

¿Cuál ha sido la actitud del gobierno?
Ha habido una gran pro actividad. Se volcó vía licitación una parte de sus recursos al sistema financiero. Se ha provisto financiamiento a los bancos, que vieron sus líneas de crédito cortadas desde el exterior, proveyendo financiamiento en dólares a través del Banco Central para atenuar la restricción de crédito. El propio Banco Central ha facilitado la liquidez en el corto plazo, eliminando licitaciones de papeles. A eso se ha sumado que la regla de política fiscal no se ha tocado y eso significa que para el año 2009 el crecimiento del gasto público no se va alterar. Chile viene con muchos años de superávit fiscal. En 2007 el superávit fiscal  bordeó el 8% y este año va a estar entre el 6% y el 7%. Y probablemente, y a pesar del ajuste que se produjo en el precio del cobre, el año que viene no va haber déficit fiscal, pese a que el gasto público va a crecer en el entorno de 5,7% en términos reales.

El otro elemento es la capacidad para hacer política monetaria contra cíclica. Debido a la caída de los precios de los commodities, al ajuste del gasto interno y de actividad que se está anticipando, ha habido una fuerte caída en las expectativas de la inflación. La caída en las expectativas de inflación va a permitir tener un rol más contra cíclico por el lado monetario. El manejo económico de los años anteriores permite desarrollar una política monetaria y fiscal contra cíclica, lo que se ha traducido en una gran depreciación del precio. La depreciación de la moneda compensa la caída de precios externos que se está observando y que va a continuar y también la caída en la demanda por exportaciones.

El centro de la discusión pasa por cómo desarrollar políticas contra cíclicas y que esas políticas, además, sean lo más eficiente posible.

Para enfrentar una crisis como la actual, ¿usted opina que es una ventaja o una desventaja tener una economía abierta?
Hay una alta exposición por la alta apertura comercial que tiene Chile al resto del mundo, pero eso también la mantiene disciplinada y evita que crezcan ineficiencias. El ajuste en el  caso de Chile podría ser muchísimo mayor si se cerrara y los costos en término de bienestar también serían muy altos. La tendencia de mediano plazo es que el mundo va a retomar una tasa de crecimiento relativamente alta o cercana a su promedio histórico, quizás en el 2010 o en el 2011, y lo que hay que hacer es prepararse para estos ciclos. El error mayor en la región ha sido que en los períodos de vacas gordas no hubo ahorro y creyó que esos períodos de vacas gordas iban a permanecer por mucho tiempo. Chile va a tener una mejor posición respecto del resto de América Latina. Cuando la marea se recoge empezamos a ver quiénes se están bañando desnudos y quiénes se están bañando vestidos. Claramente Chile está inserto en el mundo y en materia de política económica está poco endeudado, poco dolarizado, tiene superávit fiscal, la cuenta corriente relativamente en equilibrio y un tipo de cambio real muy competitivo. Todo eso le va a permitir que los efectos de la crisis lo pueda capear bastante mejor que otros países. Y al mismo tiempo va a estar preparado cuando se produzca la recuperación y capitalizará mejor esa recuperación.

Volver a Internacional
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
Aldo Lema
Aldo Lema
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet