PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Informes Especiales
 
28/10/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 2:20 min.
El golpe de la "calle Wall"
Felipe Llambíaspor Felipe Llambías - Montevideo

La crisis financiera internacional se expandió al resto del mundo por un contagio del pánico bursátil, pero también tuvo efectos directos sobre empresas de otros países, inclusive de América Latina. Decenas de compañías de este continente cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York y, en lo que va del año, los precios de estas acciones cayeron el doble que el índice Dow Jones.

Son 92 los títulos latinoamericanos que cotizan en Nueva York; incluyen firmas de Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Panamá y Perú. Según un índice elaborado por Dracma-que mide la evolución de precios de estos títulos en la Bolsa de Valores de Nueva York, ponderado por el monto total de acciones en circulación- los títulos de América Latina registraron un descenso de 63% en sus cotizaciones entre el 31 de diciembre de 2007 y el pasado 14 de noviembre.

Más aún, la mitad de esta caída se dio en los últimos tres meses, período en el que se agudizó la crisis en los mercados internacionales. Pese a que la recesión económica alcanzará al primer mundo y no a los países en vías de desarrollo, los títulos latinoamericanos tuvieron mayores bajas en promedio que el total de acciones que cotizan en Wall Street (en torno a 35% en lo que va del año).

La brasileña Petrobras es la que mayor participación tiene en el mercado neoyorquino. Los bancos Itaú, Bradesco y Unibanco tienen un porcentaje importante. También están América Móvil, Teléfonos de México, AmBev, Gerdau y Sociedad Química y Minera de Chile entre las de mayor circulante de títulos.

Compañías de todo el mundo pueden acceder al financiamiento que provee el mercado de capitales estadounidense mediante un mecanismo que deposita un porcentaje de sus acciones en un banco de ese país y cotizar en Wall Street. Esto se denomina ADR o ADS (American Depositary Receipt o American Depositary Share) y se comercializa en el mercado bursátil neoyorquino al igual que las acciones de compañías locales.

Varias de las compañías que cotizan en Nueva York están presentes en el mercado uruguayo. Petrobras tiene una red de casi 90 estaciones de servicio en Uruguay. Itaú opera en la plaza financiera local desde que compró el BankBoston; además, días atrás se concretó la fusión de esta institución con el Unibanco. Gerdau tiene una planta siderúrgica instalada en Montevideo y AmBev es propietaria de Fábricas Nacionales de Cerveza, única productora de esta bebida en el país.

Asimismo, América Móvil tiene instalada una subsidiaria bajo la marca Claro, empresa de telefonía celular, y Telmex brinda servicios de llamadas internacionales. Esta empresa no fue considerada en el índice de Dracma porque cotiza desde hace unos pocos meses. De la misma forma, están la Viña Concha y Toro, la alimenticia Sadia y las aerolíneas LAN, Gol y TAM.

La crisis internacional se inició a mediados de 2007 por el impago de créditos hipotecarios en el sector de alto riesgo de Estados Unidos. Por esos préstamos se habían emitido títulos que se desperdigaron por el resto del mundo a través del sistema financiero. En setiembre de este año estalló la situación, luego de la quiebra de numerosos bancos y el rescate estatal de instituciones en varios países.
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
Gráfica
 

Foto: Petrobras.com

 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet