PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Finanzas
 
28/10/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 2:20 min.
Bonos afectados por la crisis
Felipe Llambíaspor Felipe Llambías - Montevideo

La deuda pública del Estado uruguayo sintió en los últimos meses los efectos de la inestabilidad bursátil de los mercados internacionales, con una caída en picada de las cotizaciones de sus bonos. Al comenzar noviembre iniciaron una lenta suba, pero en los últimos días se estancaron y no volverán a los precios anteriores al estallido de la crisis hasta dentro de algunos años.

Después del canje de deuda que efectuó el Ministerio de Economía y Finanzas en 2003, los bonos uruguayos tuvieron cotizaciones que rondaron el 100% de su valor nominal, tanto en las bolsas de valores locales como en las internacionales.

Eso fue hasta setiembre pasado, cuando el estallido de la crisis financiera internacional —originada a mediados del año pasado con el aumento de la morosidad en créditos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos— afectó a todos los mercados del mundo.

Los bancos y fondos de inversión internacionales que habían comprado títulos uruguayos decidieron venderlos y su precio cayó prácticamente a la mitad en un mes y medio. No fue por una desconfianza que tuvieran los inversores en el pago por parte del Estado uruguayo, sino por una necesidad de conseguir fondos que desaparecieron en sus países de origen, dijeron fuentes de bancos internacionales a Dracma.

El repunte de las cotizaciones de los Bonos Globales uruguayos en dólares —que componen la mayor parte de la deuda externa— se dio a fines de octubre, según registra el índice BVMBG de la Bolsa de Valores de Montevideo. En ese momento, los inversores extranjeros dejaron de vender en masa los títulos uruguayos. Esto redujo la oferta, pero la demanda de inversores locales continuó, comentaron corredores de bolsa.

En los primeros días de noviembre, el índice BVMBG se estancó en torno a los 75 puntos. "El mercado está empezando a asimilar que hay activos de países desarrollados —cuyo riesgo es menor al de los locales— que tienen un nivel de rentabilidad determinado, con lo cual los bonos de Uruguay tienen que rendir más que esos", aseguró a Dracma el corredor Andrés Escardó, de Rospide Sociedad de Bolsa.

La rentabilidad de los títulos va de la mano de su cotización: a mayor precio, menor rentabilidad; a menor precio, mayor rentabilidad. En tal sentido, el operador sostuvo que existen algunas alternativas como bonos soberanos de países desarrollados o colocaciones en bancos internacionales con calificaciones de bajo riesgo que abonan entre 5% y 7% de intereses anuales.

Los Bonos Globales uruguayos pagan intereses cercanos al 11% en promedio con los precios actuales. Con cotizaciones como las que había hasta agosto, antes de que la crisis tuviera su peor momento, estos títulos abonan una rentabilidad en torno a 7%.

"Hubo un cambio en la percepción del riesgo. Los inversores están empezando a tener en cuenta las calificaciones, algo que hasta hace poco no hacían", remarcó Escardó. A su vez, señaló que los precios de los bonos uruguayos registrados hasta agosto de este año no se volverán a ver "de acá a dos años", "cuando todo el mercado internacional se vuelva a ajustar".

Volver a Finanzas
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet