PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Empresas y Negocios
 
24/11/2008 16h54 GMT | Tiempo de lectura: 2:20 min.
De Freddie Mac a Citigroup
por ©AFP Paul J. Richards

WASHINGTON (AFP) - Las autoridades estadounidenses anunciaron un plan de rescate del Citigroup para evitar la quiebra de uno de los principales bancos del mundo, en medio de la peor crisis financiera de las últimas décadas.

Estas son las grandes etapas de la crisis financiera que se aceleró en Estados Unidos desde setiembre hasta el anuncio, el 23 de noviembre, del plan de rescate del gigante Citigroup:

- 7 de septiembre: El Tesoro estadounidense coloca a los grupos de refinanciación hipotecaria Freddie Mac y Fannie Mae bajo tutela.

- 15 de septiembre: El banco de inversión estadounidense Lehman Brothers se declara en bancarrota. Su rival Merrill Lynch es vendido de urgencia al Bank of America.

- 16 de septiembre: La Fed y el gobierno estadounidense nacionalizan de facto al grupo de seguros American International Group (AIG) otorgándole un crédito de 85.000 millones de dólares a cambio de 79,9% de su capital.

- 18 de septiembre: el banco británico Lloyd TSB compra a su rival HBOS, amenazado de quiebra. Las autoridades estadounidenses anuncian que prepararán un plan de 700.000 millones de dólares para absorber los activos "tóxicos" de los bancos.

- 26 de septiembre: JPMorgan asume el control de su rival Washington Mutual con la ayuda de las autoridades federales.

- 28 de septiembre: Fortis es nacionalizado parcialmente por los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En Gran Bretaña, el banco Bradford and Bingley es nacionalizado.

- 30 de septiembre: El banco franco-belga Dexia es nacionalizado parcialmente por ambos gobiernos. Las bolsas suben, una segunda versión del plan de rescate estadounidense comienza a ser debatida.

- 1 de octubre: Adopción de la segunda versión del plan de rescate en el Senado estadounidense.

- 3 de octubre: La Cámara de Representantes aprueba el plan modificado por 263 votos contra 171.

- 5 de octubre: BNP Paribas compra a Fortis en Bélgica y Luxemburgo, convirtiéndose en el primer banco de depósitos en Europa.

- 8 de octubre: Londres anuncia un plan de rescate, incluida una nacionalización parcial de la banca. El FMI revisa a la baja su previsión de crecimiento mundial mientras las bolsas mundiales se hallan a la deriva.

- 10 de octubre: el G7 se compromete a impedir toda quiebra de un gran banco.

- 12 de octubre: los 15 países del Eurogrupo acuerdan un plan de acción: garantía de los préstamos interbancarios y recurso posible a la recapitalización de los bancos.

- 13 de octubre: alza espectacular de las bolsas ante la movilización de los gobiernos
.
- 15 de octubre: las bolsas se hunden. Wall Street registra su mayor caída desde 1987. Los europeos, reunidos en una cumbre en Bruselas, piden la celebración de una cumbre mundial antes de fin de año para reformar el sistema financiero mundial. El petróleo cae por debajo de los 70 dólares.

- 24 de octubre: Islandia pide oficialmente al FMI una ayuda de 2.000 millones de dólares para ayudarle a superar una crisis financiera que devastó su sistema bancario.
- 26 de octubre: el FMI anuncia un préstamo de 16.500 millones de dólares a Ucrania.

- 28 de octubre: el euro cae a su menor nivel frente al dólar desde abril de 2006. Se anuncian préstamos de la UE, el FMI y el Banco Mundial a Hungría por 20.000 millones de euros.

- 29 de octubre: la Reserva Federal de Estados Unidos baja su tasa directriz a 1%.

- 31 de octubre: el Banco de Japón baja su tasa directriz a 0,30%.

- 4 de noviembre: Barack Obama es elegido presidente de Estados Unidos.

- 6 de noviembre: el FMI pronostica que los países desarrollados tendrán en 2009 la primera contracción de su PIB desde 1945 (-0,3%) y que el crecimiento mundial no superará el 2,2%. El BCE baja su principal tasa de interés a 3,25% y el Banco de Inglaterra la recorta a 3%.

15 noviembre: los dirigentes de 20 pays industrializados y emergentes se comprometen en Washington a responder a la crisis en forma conjunta.

17 de noviembre: el director general del Citigroup, Vikram Pandit, anuncia un nuevo plan de despidos, previendo la supresión de 50.000 empleos, que se sumarán a unos 23.000 puestos de trabajados decididos en total desde fines de 2007.

21 de noviembre: las acciones del Citigroup se hunden en la Bolsa, para quedar por debajo de los 4 dólares, contra 57,50 en agosto de 2000. Desde el comienzo de este año, los papeles del Citigroup perdieron un 87%.

23 de noviembre: las autoridades anuncian un plan de apoyo al Citigroup que incluye una garantía de más de 300.000 millones de dólares sobre sus activos, a cambio de acciones del banco.
Volver a Empresas y Negocios
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir

El logotipo de Citigroup

 
Sede del banco Lehman Brothers en Manhattan
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet