PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Libros
 
04/12/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 2:20 min.
Los guiños de Sorman

Cuando el pensador francés Guy Sorman publicó su último libro La economía no miente, en enero del 2008, nada hacia prever que diez meses después estallaría una de las crisis financieras y económicas mas importante en casi 80 años y que los líderes de las principales potencias empezarían a discutir el diseño de una nuevo sistema institucional comparable al que se aprobó luego de la Segunda Guerra Mundial. 

Aunque Sorman no lo haya previsto, su texto contiene muchos guiños sobre la crisis que ayudan a comprender mejor la debacle económica y, quizás lo más relevante, a tener cuenta cuáles son y han sido buenas y malas políticas para asegurar el desarrollo.

El autor nos recuerda que en el siglo XX las “malas políticas económicas” hicieron más estragos al mundo que “cualquier epidemia” y se apoya en incontrastables datos históricos: la colectivización de las tierras en Rusia en la década de 1920; políticas en China en los años ’50 y en Tanzania en los ’60; las emisión de moneda sin respaldo en la Alemania de 1920; la hiperinflación de Zimbabwe en 2007; la nacionalización de empresas y expulsión de los empresarios en Argentina durante la década de 1940 y en Egipto en la de 1950.

Esos son algunos ejemplos de malas políticas económicas que siempre habría que evitar.

Pero junto a esas desastrosas medidas el mundo también conoce las buenas políticas con resultados favorables para la humanidad. Por ejemplo, “desde hace unos veinte años, la buena economía le arrancó a la pobreza generalizada alrededor de 800 millones de habitantes, en particular en la India y en China”, afirma el escritor francés.

También ilustra con diversos ejemplos de innumerables países del globo para fundamentar la siguiente reflexión: “para progresar no es indispensable disponer de recursos naturales” porque “no existe ninguna civilización incapaz para el desarrollo”. Sólo hace falta poner en práctica buenas políticas económicas.

Luego de la caída del Muro de Berlín y del derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Sorman nos recuerda que “sólo existe una economía: el capitalismo de mercado, la economía liberal”.

“Se puede decir que existe entre los economistas un consenso sobre la eficacia superior de la economía de mercado, indudablemente sin alternativa: un fin de la historia que contraría a los idealistas y a los ideólogos quienes sueñan con un mundo más justo, más espiritual y más verde”, dice el intelectual francés.

Esas reflexiones de Sorman que cortan transversalmente los 19 capítulos en los que se divide el libro no son fruto de un capricho del autor, sino que son producto de un cuidadoso análisis de la historia económica y de entrevistas personales a los economistas más importantes del mundo.

Es así que desgrana experiencias tan disímiles como el crecimiento sostenido de los Estados Unidos (por lo menos hasta la crisis del presente), el “desastre argentino” en materia monetaria (también describe otros “desastres” del país vecino), los problemas del modelo Europeo, los éxitos de Brasil y Chile, el crecimiento de Turquía en el ámbito islámico, la economía rusa y el crecimiento de la India y China. Plantea también un análisis muy interesante sobre el debate en torno al calentamiento global y sus efectos económicos.

Sorman es un pensador lúcido, políticamente incorrecto, que se anima a plantear lo que no se atreven otros intelectuales que prefieren ir con la ola “progresista”.

Los guiños de este ensayista francés en La economía no miente no sólo son útiles para comprender la actual crisis económica sino para derribar todos los mitos que han levantado los líderes populistas de América Latina (del pasado y del presente).

SORMAN, Guy. La economía no miente. - Editorial Sudamericana Buenos Aires, set. 2008, $ 330.

Volver a Libros
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
Guy Sorman
Guy Sorman
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet