PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Laboral
 
11/12/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 2:20 min.
Tensiones laborales por la crisis
Advertencias de la OIT

La crisis económica mundial ocasionará dolorosas reducciones en el salario real de millones de trabajadores en el mundo el próximo año, advierte un estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

“Para los 1.500 millones de trabajadores asalariados del mundo, se avecinan momentos difíciles”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somalia al presentar el documento en noviembre en Ginebra.

Según el texto, “el crecimiento económico lento o negativo, junto con los precios muy inestables de los alimentos y la energía, erosionarán el salario real de muchos trabajadores, en particular de los hogares pobres y de bajos ingresos. Las clases medias también se verán gravemente afectadas”.

El estudio, titulado Informe mundial sobre salarios 2008/09  advierte que probablemente se intensificarán las tensiones relacionadas con los salarios.

Tras considerar las más recientes estimaciones de crecimiento del FMI, el organismo internacional estima que los salarios reales crecerán un máximo de 1,1 % en 2009, comparado con 1,7% en 2008, pero es posible que incluso los salarios disminuyan en un vasto número de países, incluyendo las economías más grandes. En general, se prevé que el crecimiento de los salarios en los países industrializados disminuirá de 0,8% en 2008 a -0,5 en 2009.

El informe de la OIT recalca que esta perspectiva desalentadora se presenta después de una década en la cual los salarios no lograron progresar al mismo paso que el crecimiento económico.

De acuerdo con el informe, entre 1995 y 2007 cada 1 por ciento adicional del crecimiento anual del PIB per cápita generó un aumento de sólo 0,75 por ciento en el crecimiento anual de los salarios. Como resultado, en casi tres cuartas partes de los países del mundo disminuyó la proporción del trabajo en el PIB.

Mientras la inflación se mantenía baja y la economía mundial crecía a una tasa de 4 por ciento anual entre 2001 y 2007, el crecimiento de los salarios quedó rezagado, aumentando en menos de 2% en la mitad de los países del mundo, dice el informe.

El informe también señala que hubo grandes diferencias regionales. El crecimiento en los salarios reales fue de cerca de 1 % o menos al año en la mayoría de los países industrializados y en América Latina, pero alcanzó 10 % o más en China, Rusia y en un número de otros países en transición.

Como dice el informe: “En este contexto, se exhorta a los gobiernos a manifestar un sólido compromiso para proteger el poder adquisitivo de los asalariados y por lo tanto estimular el consumo interno. En primer lugar, los interlocutores sociales deberían ser alentados a buscar maneras para prevenir una reducción ulterior de la parte del PIB destinada a los salarios con respecto a la proporción asignada a los beneficios.

En segundo lugar, los salarios mínimos deberían proteger de manera eficaz a los trabajadores más vulnerables. En tercer lugar, los salarios mínimos y la negociación salarial deberían ser complementados con la intervención pública, por ejemplo, a través de medidas de apoyo a los ingresos”.

Para la OIT, el salario mínimo y la negociación colectiva pueden ser combinados de manera eficaz. La mayor cobertura de la negociación colectiva garantiza que los salarios estén más alineados con el crecimiento económico, y contribuye también a reducir la desigualdad salarial. Al mismo tiempo, los salarios mínimos efectivos – al establecer un piso salarial – pueden reducir la desigualdad salarial en la mitad inferior de la distribución de los salarios, y disminuir la diferencia de remuneración entre hombres y mujeres.

Volver a Laboral
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
 
 
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet