PROYECTO ACADÉMICO EN CONSTRUCCIÓN
Dracma
  18:30  |  Montevideo, 08 de diciembre de 2008
 
Clima    
LUNES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 27 º
MARTES: Nuboso NUBOSO | 18 º - 28 º
Iniciar sesión
Registrarse
 
Buscar
 
Economía
 
28/11/2008 - 21:38 | Tiempo de lectura: 3:00 min.
Deterioro en las cuentas públicas
Guzmán Vaz Ferreirapor Guzmán Vaz Ferreira

En los últimos meses el país sufrió un importante deterioro en las cuentas públicas. De acuerdo a los últimos datos disponibles del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el déficit anual en setiembre fue de U$S 316,8 millones, equivalente a 1,01% del Producto Bruto Interno (PBI). En los doce meses terminados en agosto el desequilibrio había sido de U$S 278 millones, es decir 0,91% del PBI. Como los intereses de la deuda fueron por 3,02% del Producto, el superávit fiscal primario anual se redujo de 2,17% en agosto a 2,01% en setiembre.

Las cuentas públicas terminaron el 2007 con un resultado prácticamente equilibrado. En los primeros meses del 2008 hubo una mejora sostenida que comenzó a deteriorarse a partir de abril.

Sin embargo, al comparecer el pasado miércoles 29 de octubre ante la Comisión de Hacienda de Diputados integrada con la del Senado, el ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García, señaló que las cuentas fiscales están sólidas y dijo que desde ese punto de vista Uruguay está mejor que otros países de la región.
       
Asimismo, afirmó que las últimas emisiones de títulos de deuda le permitieron al gobierno obtener por adelantado fondos para cubrir el déficit hasta 2010.
       
En tanto, el subsecretario de Economía, Andrés Masoller, que acompañó a García en su comparecencia ante la comisión legislativa, informó que para 2009 se espera un aumento del gasto por pago de intereses asociado a la suba del tipo de cambio, aunque dijo que eso será compensado en parte por la amortización de títulos en pesos que está efectuando el Banco Central. Precisó que los intereses de deuda pública en ese año serán por el equivalente a 3,3% del PBI.
       
Gobierno Central y empresas.
La crisis energética se hizo sentir en el resultado global del sector público, a través de su impacto en las finanzas de UTE. El deterioro en los resultados de las empresas públicas diluyó la mejora lograda en las cuentas del gobierno central. De hecho, los ingresos de este último aumentaron muy por encima de los gastos en términos reales en los primeros nueve meses del año, pero las empresas estatales arrojaron pérdidas por casi U$S 270 millones en ese mismo período.  
       
El equipo económico proyecta que el déficit fiscal se ubicará en 0,4% del PBI en los doce meses que cerrarán en diciembre. Sin embargo, los analistas económicos encuestados mensualmente por el Banco Central esperan casi el doble de déficit.
       
Inflación. En octubre la inflación interanual fue de 8,06%, luego de haberse situado por debajo del 8% en los dos meses previos. Eso fue pese al bajo registro que se observó en ese mes (0,33%), puesto que en igual período del año pasado hubo deflación.
       
El aumento en los precios de las materias primas desde mediados del 2007 constituyó la principal fuente de presiones inflacionarias a que se vio expuesto el país, una tendencia que estuvo acompañada por un fuerte impulso a la baja del dólar. 
 
Sin embargo, en los últimos meses ambas tendencias se revirtieron, ya que mientras el dólar se apreció fuertemente frente a las principales monedas del mundo los elevados precios de las materias primas comenzaron a retroceder.

En la actual coyuntura estos supone un alivio en las presiones provenientes desde el exterior sobre los precios, lo que brindaría una oportunidad a las autoridades para hacer converger nuevamente la inflación a su rango meta, al tiempo que probablemente también otorgue margen para flexibilizar la política monetaria y posibilitar una suba del tipo de cambio que de aire a los sectores exportadores para asimilar los cambios ocurridos en el contexto internacional. Los analistas esperan que para fines de 2009 la inflación se encuentre levemente por encima del máximo del rango objetivo fijado por la autoridad monetaria.

Volver a Economía
 
Recomendar Recomendar Imprimir Imprimir
Temas relacionados en  Dracma
Una pesadilla americana
INTERNACIONAL | 28/10/2008 - 21:38
Una pesadilla americana
Cambios en la rutina
INTERNACIONAL | 28/10/2008 - 21:38
Cambios en la rutina
Bonos uruguayos en caída libre
FINANZAS | 28/10/2008 - 21:38
Bonos uruguayos en caída libre
Refugio estatal
OPINIÓN | 28/10/2008 - 21:38
Refugio estatal
 
 
 
Las 5 más leídas
1 Cambios en la rutina
2 ¿Se globaliza la crisis como la prosperidad?
3 Bonos afectados por la crisis
4 No quedarse quieto
5 Manual para periodistas de internet